Foto tomada de: Rural Sociology Wageningen University
En las calurosas montañas de Floridablanca, Santander, en Colombia, se encuentra una gema de biodiversidad protegida por manos y corazones campesinos: la Reserva Natural Campesina Los Maklenkes. Este espacio, que se encuentra ubicado en el Cerro La Judía, nació en 2001 gracias al esfuerzo de Gustavo Saavedra, su familia y otras cuatro familias campesinas preocupadas por la caza indiscriminada de especies en peligro de extinción como el oso de anteojos [1][2]. La reserva hace parte del Colectivo de Reservas Campesinas y Comunitarias de Santander [3].
En el 2005 lograron que 920 hectáreas del Cerro La Judía fueran incluidas en el Plan de Ordenamiento Territorial de Floridablanca (POT) como área de reserva [1]. Los Maklenkes hicieron parte de la Minga social y comunitaria en defensa del patrimonio ambiental y la soberanía alimentaria de Santander en el 2006, para cuya inauguración realizaron una jornada de siembra de árboles nativos [4].
La reserva Los Maklenkes, cuyo nombre proviene del Maklenke, un árbol maderable típico de la zona del Cerro La Judía, entre los 1700 y 2000 metros de altura [2], se plantea como una alternativa a modelos de “conservación” que causan desplazamiento y desarraigo de las comunidades por compra y desalojo de tierras [4]. Esto lo hacen a través de proyectos de permacultura, agroecología, bioconstrucción y cosecha de aguas lluvias, promoviendo la autonomía energética y la soberanía alimentaria. Además de sus actividades, se debe destacar que su existencia misma es un aporte a la paz y sostenibilidad, considerando que tienen y han tenido que resistir a la violencia a través de, por ejemplo, la negociación con actores armados a través de delegados para asegurar su permanencia en la zona como comunidad, evitando ser desplazados forzosamente [5].
La reserva alberga una impresionante variedad de vida silvestre, incluyendo 375 especies de aves, 120 especies de árboles y 40 especies de hierbas [2]. Fue declarada Área de Importancia para la Conservación de Aves (Aicas) por Bird Life International y el Instituto Alexánder Humboldt [1], y una de sus principales actividades es identificar y monitorear aves amenazadas y con riesgo de extinción protegidas en el área de su reserva campesina [5]. Dentro de estas aves, destacan los últimos 10 mil ejemplares del Chango de Montaña, lo que convierte a Los Maklenkes en un Área de Importancia para la Conservación de Aves [2]. Adicionalmente, existe una escuela de aves a través de la cual niños y jóvenes aprenden a valorar y proteger la biodiversidad local [6].
La bioconstrucción de un portón de acceso a la reserva utilizando la técnica de tapia pisada es un ejemplo de la transmisión de saberes tradicionales entre generaciones [6], lo cual aporta a la ya identificada erosión de los conocimientos y prácticas tradicionales, que ellos determinan como amenaza a la biodiversidad, el patrimonio y la cultura [5]. Además, en la reserva se capacitan alumnos y profesores rurales en la preservación de la misma [2].
Desde el 2016, Los Maklenkes participan junto a otras organizaciones de Colombia en la Iniciativa de Resiliencia de Conservación Comunitaria (CCRI por sus siglas en inglés) [5]. El apoyo de organizaciones como la Fundación Asomaklenke, la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) de Holanda y el Colectivo de Reservas Campesinas y Comunitarias de Santander ha sido fundamental para el éxito de la iniciativa [2], [6]. En el 2021, fueron exhibidos como una de las experiencias comunitarias de Transición Energética Justa, en la que se destaca la producción de energía con paneles solares, su estructura cooperativa y solidaria, y la agroecología, además de los desafíos técnicos con los páneles y las limitaciones para la participación de las mujeres en las actividades comunitarias.
La Reserva Natural Campesina Los Maklenkes es un ejemplo de cómo las comunidades locales pueden ser actores clave en la conservación de la biodiversidad. Su trabajo demuestra que la protección del medio ambiente y la sostenibilidad de la vida pueden ir de la mano, generando beneficios tanto para la naturaleza como para las personas. La gestión comunitaria del agua, la agroecología y el monitoreo comunitario de la biodiversidad son algunos de los pilares de este proceso de conservación. 🌾
REFERENCIAS
[1] El Tiempo, “Construyen reserva natural de la sociedad civil para proteger selva húmeda y bosque en Santander”, El Tiempo. Consultado: el 15 de diciembre de 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3471187
[2] Viaja por Colombia, “Campesinos de Floridablanca en Santander, crean Reserva Natural – Noticias”, Viaja por Colombia. Consultado: el 15 de diciembre de 2024. [En línea]. Disponible en: https://viajaporcolombia.com/noticias/campesinos-de-floridablanca-en-santander-crean-reserva-natural_2321/
[3] behiquealto, Santander, Colombia. Reservas Campesinas de Santander _ Para Darle Vida A La Vida _, (el 18 de marzo de 2020). Consultado: el 15 de diciembre de 2024. [En línea Video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=wYfKgPPhZLY
[4] C. G. Roa y A. J. Rankin, “Minga social y comunitaria en defensa del patrimonio ambiental y la soberanía alimentaria. Santander, 3 – 6 de junio de 2006”, Corporación Grupo Semillas Colombia. Consultado: el 15 de diciembre de 2024. [En línea]. Disponible en: https://semillas.org.co/es/revista/minga-social-y-comunitaria-en-defensa-del-patrimonio-ambiental-y-la-soberana-alimentaria-santander-3-6-de-junio-de-2006
[5] T. Roa Avendaño y D. A. Cardona, “La Iniciativa de Resiliencia de Conservación Comunitaria en Colombia”, Global Forest Coalition. Consultado: el 15 de diciembre de 2024. [En línea]. Disponible en: https://globalforestcoalition.org/es/community-conservation-colombia/
[6] “Energías para compartir, energías para el buen vivir”, Exhibición virtual de experiencias comunitarias de Transición Energética Justa. Consultado: el 15 de diciembre de 2024. [En línea]. Disponible en: https://transicionenergeticajusta.org/energias-para-compartir-energias-para-el-buen-vivir-2/
Leave a Reply